#Desigualdad
Por qué la concentración de riqueza agrava la #crisisclimática
Los más ricos son los que más contaminan, pero también quienes mueven las palancas del poder para que las leyes medioambientales nunca perjudiquen sus intereses
Por Alberto Mesas

https://ctxt.es/es/20251101/Politica/50896/Alberto-Mesas-desigualdad-climatica-ricos-calentamiento-global-ONU.htm

El Laboratorio Mundial de Desigualdad #WIL, con la colaboración de instituciones como la ONU, publicó un estudio en el que aporta nuevas perspectivas para entender la emergencia climática actual.
#calentamientoGlobal

Por qué la concentración de riqueza agrava la crisis climática

Los más ricos son los que más contaminan, pero también quienes mueven las palancas del poder para que las leyes medioambientales nunca perjudiquen sus intereses

ctxt.es | Contexto y Acción

Bajo el título *Cambio climático: un desafío capital. Por qué la política climática debe abordar la propiedad*, el documento se centra en cómo la concentración de riqueza agrava el problema, y propone medidas políticas y económicas concretas para tratar de abordarlo
El 1% más rico del planeta concentra hasta el 41 % de emisiones globales

Uno de los resultados del informe es que el 1% más rico del planeta concentra hasta el 41 % de las emisiones globales asociadas a la propiedad del capital

a empresas, medios producción, bonos, acciones, inversiones cuyos productos generan emisiones contaminantes a la atmósfera principalmente CO₂ La mayoría de análisis y estadísticas suelen distribuir la responsabilidad de la degradación del clima según el consumo individual del usuario final (hogares, transporte, consumo energético,) sin tener en cuenta estructura de #propiedad (quién posee las máquinas q emiten) concepto que revela una relación mucho más directa entre #riqueza y #contaminación
La #descarbonización corre el riesgo de reproducir los mismos patrones de #desigualdad que originaron la crisis climática
En este sentido, otro de los escenarios que se exponen tras analizar los datos es que, si la transición energética se financia y lleva a cabo mayoritariamente con capital privado, en los próximos 25 años la concentración de riqueza en la élite podría aumentar todavía más, pasando del 38,4 % actual al 46 %. Es decir, que sin políticas redistributivas eficaces y sin un

escrutinio público sobre las inversiones verdes, la descarbonización corre el riesgo de reproducir los mismos patrones de desigualdad que originaron la crisis climática, por lo que lograr que el planeta sea un lugar más limpio sería a costa de hacerlo mucho más desigual

#Emisiones y concentración del poder económico

Dejar de centrar el foco en las emisiones basadas en el consumo y pasar a fijarse en quiénes poseen el capital tiene un resultado revelador.

Si se cruzan los #datos de emisiones de carbono con la #propiedad de activos económicos contaminantes vemos que la élite económica tiene una responsabilidad muchísimo mayor en las consecuencias del cambio climático que la que muestran las cifras que únicamente miran el consumo individual
En su estudio, el #WIL combina bases de datos sobre emisiones procedentes de sectores y empresas con registros patrimoniales con activos contaminantes para rastrear la #huelladecarbono de los propietarios
de esos activos. Así, las emisiones derivadas de una empresa no solo se le imputan en base a su producción, sino que se le asignan proporcionalmente a los accionistas y fondos que la controla. El 1 % más rico aparece como responsable de una porción mucho mayor de emisiones cdo se mira a través de la lente del capital. Por tanto, esta lógica obliga a repensar la rendición de cuentas en la emergencia climática, ya que no basta con regular el consumo, también hay que regular la propiedad y la

financiación de las actividades económicas que generan emisiones

El 1% más rico de la población mundial amasa ya una fortuna mayor que la del 95% más pobre

Además, desde 1995 la riqueza mundial privada ha crecido ocho veces más que la pública, según detalla un informe de #Oxfam Intermón. En estos últimos 30 años han surgido más de 1.000 nuevos milmillonarios en todo el planeta, y ese 1% más rico de la población mundial amasa ya una fortuna mayor que la del 95% más pobre.

Quienes tienen la riqueza también manejan el poder
El estudio del #WIL no solo demuestra que la responsabilidad del desastre climático crece conforme aumenta la concentración de riqueza en forma de activos contaminantes, tb expone las enormes desigualdades que se generan. El texto calcula que el 10 % de los individuos más ricos del planeta acumulan aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones asociadas a la propiedad del capital.
En el extremo opuesto, la mitad más pobre de la población mundial apenas es responsable del 9 %. Sin embargo, esa mitad pobre soporta el 75 % de los impactos negativos del cambio climático, y los muy ricos únicamente se enfrentan al 3 % de esas consecuencias negativas
#Petroleras como #BP siguen aumentando sus inversiones en #combustiblesfósiles, mientras sigue vendiéndose como una empresa que va ‘más allá del petróleo’: #CorneliaMohren coordinadora medioambiental del World Inequality Lab

y coautora del informe
#Desigualdadclimática. /Elaboración propia a partir de datos del WIL

Riesgo de privatizar la transición energética
Este escenario podría replicar los patrones de concentración de riqueza y poder que emergieron con el auge de los combustibles fósiles en la revolución industrial, donde los beneficios se acumulan en unos pocos y los riesgos se reparten entre los más vulnerables