Ritchie Blackmore, el juglar

1) Mucho me sorprendió enterarme que el guitarrista inglés Ritchie Blackmore usa peluca. Ya me extrañaba el contraste entre su cabellera rala de los a...

AMICUS | Concierto de música renacentista en Chiloé, sur de Chile.

Fue en la época estival de 2018 que el conjunto Amicus arribó a la Isla de Chiloé para realizar una serie de actividades musicales vinculadas a la comunidad local. El ensamble nacional de música antigua realizó un concierto de música renacentista en la Iglesia San Francisco de Castro, Chiloé. Esta isla ubicada en el sur de Chile es uno de los destinos más recurrentes tanto para los turismos local e internacional. Marcas de tiempo 1:20 Pavana 2:23 Por unos puertos 6:14 Bella que tienes mi alma 9:33 Rodrigo Martínez 12:48 Quand Je Bois Du Vin Clairet 17:16 Ay triste que vengo 19:32 Más vale trocar 22:12 Un sarao de la chacona 26:24 Din di rin din 29:04 Convidando está la noche

amicus | Invidious
Música del Barroco Americano

Serie de conciertos realizados por el coro Carmina Gaudi de la Universidad Católica Argentina, sede Paraná, Entre Rios, en su recorrido por Francia. Año 2011

Nicolas Schmidt | Invidious
Cachua al Nacimiento/Ars Longa de la Habana

Cachua al Nacimiento de Nuestro Señor/ Códice del Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (Cabredo, 10 de enero de 1737-Bogotá, 17 de agosto de 1797) Ars Longa de la Habana Dirección Teresa Paz Concierto Misa Guadalupana Iglesia de Santa Caterina Zagreb 31/01/2020

Ars Longa _contactos | Invidious
Domenico Zipoli - Missa Brevis

Rare Classix | Invidious
In hoc mundo- DOMENICO ZIPOLI~Motet for Tenor and Instruments~Bolivian Baroque (Chiquitos)

"In hoc mundo", Motete para Tenor, instrumentos y bajo contínuo (AMCh 156) de DOMENICO ZIPOLI (1688-1726). Obra de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Bolivia, Siglo XVIII). Motete: I: Sonata II: Recitativo: In hoc mundo III: Aria: In te spero IV: Recitativi: Eia Iohannes V: Aria: Tunc lectus organis "Nació el 17 de octubre de 1688, en Prato, Italia, una pequeña ciudad, por entonces plaza fortificada con muralla y ciudadela levantadas en el siglo XIV. Motivado por la vocación sacerdotal, viajó a Sevilla, España ingresó a la Compañía de Jesús, a mediados de 1716. El 5 abril de 1717, partió una expedición organizada por los Jesuítas, rumbo al Río de la Plata. Zipoli, junto al historiador Pedro Lozano, los misioneros Nussdorfer, Asperger y Lizardi y los arquitectos Primoli y Bianchi, realizaron la travesía de tres meses para trabajar en las ya célebres Reducciones Jesuíticas del Paraguay. En julio llegó a Buenos Aires y en agosto se estableció en el Convento de los Jesuitas de Córdoba donde continuó sus estudios teológicos, y compuso música que luego se enviaba por medio de emisarios, a los 30 pueblos que formaban parte de las Reducciones. La preocupación al respecto de cual sería la actividad de Zipoli, en plena selva y sin los instrumentos adecuados, se percibe en la carta del P. Alonso Barzana fechada el 3 de setiembre de 1594, en la que al referirse a los indígenas anota : «Mucha gente de Córdoba es dada a cantar y bailar. Y después de haber trabajado todo el día, bailan y cantan en coros la mayor parte de la noche». Muy pronto Zipoli, se hizo de fama , como lo refieren numerosos documentos: «Nadie fue más ilustre, ni llevó cosas a cabo, que Domenico Zipoli, otrora músico romano, a cuya armonía perfecta nada más dulce ni más trabajado podía anteponerse... Más mientras componía diferentes composiciones para el templo, que desde la misma ciudad principal de la América Meridional, Lima, le eran pedidas, enviándose a través de grandes distancias con mensajeros especiales» (Faenza, 1793). El historiador P. Lozano, quien alcanzó a oir las composiciones sudamericanas de Zipoli, escribió: «Dio gran solemnidad a las fiestas religiosas mediante la música, con no pequeño placer así de los españoles como de los neófitos... Enorme era la multitud de gentes que iba a nuestra iglesia, con el deseo de oírle tocar hermosamente». En los breves ocho años y cinco meses de actividad en las Reducciones Jesuíticas, Zipoli compuso una enorme cantidad de música, que hasta hace poco tiempo era desconocida, ya que la mayor parte de su obra fue destruida, luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767. Recién en 1959 el musicólogo norteamericano Robert Stevenson halló, en Sucre, Bolivia copias de su Misa en Fa (copiada en Potosí en 1784 por pedido del Virrey de Lima) y sobre todo en el año 1972, el descubrimiento de más de 10.000 manuscritos en la Reducción de Chiquitos, Bolivia por parte del arquitecto suizo Hans Roth; hallazgo considerado como el de mayor trascendencia para la musicología de Hispanoamérica, en las últimas décadas. Entre estos manuscritos se encuentran numerosas Misas, Motetes, Himnos y piezas para órgano. En el otoño de 1725 Zipoli enfermó de tuberculosis y falleció el 2 de enero de 1726 a la edad de 38 años. Recibió la orden sacerdotal y fue sepultado en el cementerio de Santa Catalina. Entre los numerosos manuscritos hallados en Bolivia, a la par de las más de 23 obras completas ya documentadas y estudiadas por musicólogos de diferentes países, se encuentran copias de las mencionadas sonatas, escritas y publicadas en Europa. La copiosa producción sudamericana de Zipoli esta siendo estudiada desde 1986 por Carlos Seoane de Bolivia, Frank Kennedy de EUA, Luis Szarán de Paraguay, Burckhard Jungcurt de Alemania, Bernardo Ilari, W. Axel Roldan, Leonardo Waisman, Carmen García Muñoz de Argentina, Piotr Nawrot de Polonia y otros. El catalogo de manuscritos, la mayoría ya transcriptos y editados en versiones modernas, incluye veintitrés obras de Zipoli, entre éstas: La Misa de los Santos Apóstoles, La Misa a San Ignacio, Letania, Tamtum Ergo, Ocho números de las Sonate D’Intavolatura (5 del primer volumen y 3 del segundo), Himno Te Deum Laudamus, Himno Jesu Corona, Laudate Pueri, Laudate Dominum, Beatus vir, Confitebor tibi, Domine ad adjuvandum, Ave Maris Stella, Pieza para órgano «Retirada del Emperador de los dominios de S.S.». La mayoría de las piezas sacras están escritas a tres voces (soprano, contralto y tenor, este último en unísono con la parte del bajo contínuo), Dos violines, órgano con el contínuo, a veces elaborado." Wikipedia. Obra extraída del álbum: Tupasi Maria, Chant sacré des indies Guarani, Chiquitos & Moxos. Interpretado por: Ensemble Louis Berger (Argentina) Dirigido: Ricardo Massum K617 Latin American Baroque, Barroco LatinoAmericano, Les Chemins du Baroque, Latin American Early Music, Música Virreinal, Colonial Music, Early Music, Baroque Music, Música Colonial

Enrique Guerrero “Música Virreinal” | Invidious
SONATA EN LA MAYOR - Domenico Zipoli (1688 - 1726)

SONATA EN LA MAYOR - Domenico Zipoli (1688 - 1726). Intérprete: Cantoría de la Basílica de Nuestra Señora del Socorro. Imágenes: Reducciones Jesuitas. La sonata clásica es una obra que consta de tres o cuatro movimientos, escrita para uno o más instrumentos. Inicialmente predominaron las formas de tres movimientos, pero a medida que aumentaban tanto su complejidad como duración, se popularizaron las de cuatro movimientos. En la época barroca, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces. Domenico Zipoli (Prato, Italia, 1688 - Córdoba, Argentina, 1726); fue un compositor italiano del Barroco. Está considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado a América durante la época colonial, y también el músico más dotado que haya contribuido con las misiones jesuíticas en el continente. https://musicarenacentistaybarroca.wordpress.com/2013/12/28/musica-en-la-reducciones-jesuitas-archivos-musicales-de-chiquitos-y-moxos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Domenico_Zipoli

Belarmo | Invidious
Cachua Serranita/ars Longa de la Habana

Cachua Serranita Códice del Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (Cabredo, 10 de enero de 1737-Bogotá, 17 de agosto de 1797) Ars Longa de la Habana Dirección Teresa Paz Concierto Misa Guadalupana Iglesia de Santa Caterina Zagreb 31/01/2020

Ars Longa _contactos | Invidious
CACHUA SERRANITA (Anónimo, S. XVIII) - Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (Perú)

CACHUA SERRANITA (Anónimo, S. XVIII) - Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón. Intérpretes: Hespérion XXI - Director: Jordi Savall. (http://www.alia-vox.com/) Jordi Savall on Spotify: https://play.spotify.com/artist/3faEZMpTmZFXpELU1EwWNL Jordi Savall on Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage Imágenes: Fotografías de Martín Chambi (Perú). Cachua Serranita: En el encabezado de la partitura original, puede leerse: "Cachua Serranita, nombrada el Huicho nuebo, que cantaron y baylaron 8 pallas del Pueblo de Otusco a Nuestra Señora del Carmen, de la Ciudad de Truxillo". Las pallas son mujeres jóvenes que llevan hermosos vestidos. A finales del siglo XVIII, Baltasar Jaime Martínez Compañón —obispo de Trujillo en el Virreinato del Perú— hizo un viaje de varios años para conocer la región que tenía a su cargo. Tiempo después, cuando tuvo que dejar Trujillo porque fue nombrado arzobispo de Bogotá, Martínez Compañón le envió al rey de España una serie de más de 1.400 ilustraciones, que había hecho durante ese viaje. Estas imágenes, que están actualmente en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, se conocen como el "Códice Trujillo del Perú" o "Codex Martínez Compañón". Dieciocho de las imágenes del códice Trujillo, contienen las partituras de 20 piezas musicales. Son las estampas que van de la E. 176 a la E. 193 del tomo II del códice Trujillo, y corresponden a la música que recopiló el obispo Martínez Compañón en el noroeste del Perú entre 1782 y 1785. Aunque se trata de música escrita según la tradición europea, tiene elementos que provienen de distintas culturas. https://musicarenacentistaybarroca.wordpress.com/2013/12/12/el-codice-trujillo-del-peru-o-martinez-companon-s-xviii/ http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Jaime_Mart%C3%ADnez_Compa%C3%B1%C3%B3n Códice Trujillo del Perú (digitalizado) [pulsar en Catálogo]: http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/index.htm http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1935_num_27_1_1921 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CDwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cd-baroque.com%2Findex.php%2Feng%2Fcontent%2Fdownload%2F8407%2F46243%2Fversion%2F2%2Ffile%2FILivretK617231.pdf&ei=hRulUJK0HYfOhAe_84DoAw&usg=AFQjCNFWD7pGRG5TyHZtkolb9FFpsJMFPg

Belarmo | Invidious
Música Renacentista y Barroca Americana - Invidious