Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Urge poner fin a la violencia vs las mujeres

Cada 10 minutos una de ellas es asesinada. La violencia es obstáculo para la igualdad. Migrantes e indígenas, las más afectadas

Por Luis Muñoz

Este 25 de noviembre se conmemoró una vez más el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y, sin embargo, la situación no mejora o, al menos, no lo suficiente.

Un año más de esta lucha y el escenario es de permanente violencia. Las mujeres y niñas siguen siendo víctimas de violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo.

Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Un estudio de la ONU-Mujeres revela que en 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos.

Triste panorama.

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los conflictos…

¿Dónde está la solución?

Según los expertos, radica en acabar con la impunidad, adoptar y financiar planes de acción e invertir en soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres.

En México, el problema no es menor. Según cifras oficiales, de 2018 a 2022 se registró un promedio de 10 mujeres asesinadas por día; en 2023 fueron 9 y a lo largo de este 2024, 10 mujeres murieron violentamente cada 24 horas.

La violencia contra las mujeres sigue siendo silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización y la vergüenza de las víctimas.

Como sabemos, la violencia puede ser física, sexual o psicológica.

Según la Declaración de la ONU, la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada.

Es evidente que la violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades. Algunas mujeres y niñas, como aquellas en situación de vulnerabilidad o crisis humanitarias, migrantes, indígenas o con discapacidades, enfrentan mayor riesgo.

En resumen: la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos.

Por ello la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

La diputada del Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México, Claudia Morales, dijo, en este contexto, que “es importante seguir trabajando en visibilizar todas las formas de violencia que sufrimos las mujeres”. 

Por lo tanto, es importante mantener las denuncias contra aquellos que por años han hecho a la mujer víctima de golpes, tortura, violación y feminicidio.

Claudia Morales

“Hace algunos días, señaló, escuche una frase que me llamó poderosamente la atención: “La educación es la vacuna contra la violencia” y la iniciativa que presento, a nombre de quienes integramos el Partido Verde, tiene que ver con esta vacuna”.

La legisladora comentó que al inicio de 2024, ONU-Mujeres identificó como un elemento de pobreza en nosotras, lo que ha llamado 

LA POBREZA DE TIEMPO DE LAS MUJERES

La diputada Morales explicó que esta pobreza tiene graves consecuencias en nuestra vida y, sobre todo, en nuestra salud física y mental; pues la falta de tiempo implica la pérdida de oportunidades para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. 

Sin duda, una de las causas más significativas de la pobreza de tiempo en las mujeres es, la violencia climática de género.

Por eso resulta necesario reconocerla en la ley, para garantizar acciones que disminuyan los impactos negativos que tiene en nosotras las mujeres. Porque las niñas y mujeres jóvenes y embarazadas son las más afectadas por el cambio climático. 

Recordemos, añadió, que el cambio climático es entendido como toda aquella alteración de la composición de la atmosfera global que causa múltiples consecuencias negativas para la naturaleza y cualquier forma de vida, incluyendo a las personas.

Como botón de muestra de los impactos del cambio climático en razón de género, la relatora del Alto Comisionado de ONU-Mujeres ha logrado evidenciar que pueden recurrir a mecanismos de supervivencia negativos, como la trata, la explotación sexual y prácticas nocivas como el matrimonio precoz o infantil y el abandono escolar, todo lo cual atropella los derechos de las mujeres y las niñas y las coloca en escenarios de alto riesgo. 

Destacó que en el caso de la Ciudad de México, el Programa Ambiental y de Cambio Climático establece la necesidad de incluir un enfoque de género, toda vez que, el impacto económico agudiza la pobreza de los hogares de la Ciudad.

IGUALDAD SALARIAL, LA LUCHA DE PEDRO HACES

El diputado local, Pedro Haces Lago, no ha quitado el dedo del renglón, convencido de que el salario no puede depender del género.

Y en la búsqueda por erradicar la brecha salarial de género en México, el legislador presentó ante el Congreso de la Ciudad de México un punto de acuerdo para exhortar a los congresos locales a actualizar sus marcos normativos en favor de la igualdad salarial.

Pedro Haces en España

Argumenta que “mientras un hombre gana 100 pesos, una mujer recibe apenas 85 pesos por el mismo trabajo, injusticia debe terminar”. Subraya que es apremiante garantizar condiciones equitativas para las mujeres en el ámbito laboral.

Al fundamentar su punto de acuerdo, el diputado tlalpense sostuvo que este exhorto refuerza la iniciativa que presentó el pasado 29 de octubre para cerrar la brecha salarial en la Ciudad de México.

Recordó que su iniciativa, que actualmente se encuentra en comisiones para su dictaminación, tiene como propósito incluir la igualdad salarial como principio rector en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, además de reconocer la diferencia salarial injustificada como una forma de violencia laboral.

Destacó, además, que esta medida no solo es una cuestión de justicia social, sino también de desarrollo económico, pues la desigualdad limita el potencial productivo del país.

Estableciendo así, dijo, “un paso crucial hacia la justicia social, mismo que considero debe replicarse en todos los estados de nuestra República, a efecto de que los marcos legales locales tengan como objetivo eliminar la desigualdad salarial que hoy se vive a lo largo y ancho de nuestro México”.

Durante su intervención, advirtió que, a nivel mundial, México ocupa el lugar 119 de 146 economías en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial y presentó datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que señalan que las mujeres en México ganan en promedio un 15% menos que los hombres, y en el sector informal, esta brecha puede superar el 20 por ciento.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Mujer agredida | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Claudia #ClaudiaMorales #Columna #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #foroEconómicoMundial #InstitutoMexicanoParaLaCompetitividadIMCO_ #JoséÁngelGurría #LeyDeAccesoDeLasMujeresAUnaVidaLibreDeViolenciaDeLaCiudadDeMéxico #LuisMuñoz #México #ONUMujeres #Opinión #PedroHacesLago #periodista #relatoraDelAltoComisionadoDeONUMujeres #SegundaVuelta #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Mario A. Medina (@MarioA_Medina) / X

X (formerly Twitter)