#Hackmeeting #Aragoff #NoEsSequiaEsSaqueo #Biodiversidad #BancoDeSemillas
🌳 SELECCIÓN DE SEMILLAS DE MOLLE PRIMERA PASO HACIA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN MECAPACA 🍒
Como parte de una estrategia integral de reforestación, se ha iniciado el riguroso proceso de selección de semillas de Schinus molle (Molle), especie nativa de alto valor ecológico.
La selección contempla criterios de viabilidad, pureza genética y adaptación al entorno, garantizando la calidad del material vegetativo.
Este paso técnico es determinante para lograr una germinación eficiente, asegurar el éxito en vivero y establecer individuos resilientes a largo plazo.
Esta acción constituye el inicio formal del programa de reforestación que se ejecutará en el municipio de Mecapaca, orientado a la recuperación de áreas degradadas, restauración de servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático.
WhatsApp:
+591 76777544
#R3Foresta
#Molle
#SelecciónDeSemillas
#CalidadGenéticaVegetal
#SemillasNativas
#SchinusMolle
#PimientaRosada
#MolleBoliviano
#BiodiversidadVegetal
#BancoDeSemillas
#AdaptaciónClimática
#ViabilidadDeSemillas
#TecnologíaDeSemillas
#RecuperaciónEcológica
#SemillasParaElFuturo
#GerminaciónControlada
#ForestalSostenible
#ViverosForestales
#RestauraciónConEspeciesNativas
#SemillasConPropósito
#FitomejoramientoNatural
#ManejoDeSemillas
#OrigenDeLaReforestación
#InversiónVerde
#BonosAzules
#BonosDeCarbono
#ÁngelesVerdes
#FinanciamientoSostenible
#ReforestaciónConImpacto
#viveror3foresta
#AppR3Foresta
#EcotokenR3Foresta
#ReFiBolivia
#ReFiBolviaR3Foresta
#AyniAgro
Una caja fuerte para todas las semillas del mundo
O el arca de Noé vegetal
Así es el Banco mundial de semillas, también conocido como la Bóveda del mundo, situado en la isla noruega de Svalbard, en el Polo Norte, y construido por este país nórdico, con una capacidad de 4,5 millones de variedades de plantas. Allí se guardan las semillas de casi todo el mundo para ser replicadas en caso de que se pierdan como consecuencia de catástrofes naturales o conflictos bélicos. Funciona como la caja de seguridad de un banco. Allí se almacenan, por ejemplo, más de 250.000 tipos de trigo, 160.000 de arroz y 46.000 de maíz, todas clasificadas y con estudios sobre sus características.
Desde fuera es un pequeño edificio que sobresale de la montaña. En el interior, un túnel se adentra 130 metros en el permafrost (capa de suelo permanentemente congelada). A pesar del clima gélido de la zona, la temperatura no es la adecuada para la conservación de este tipo de material biológico, por lo que varios generadores alimentan enormes refrigeradores que reducen la temperatura de la cavidad hasta -18ºC.Al menos dos especies de plantas se extinguen anualmente, 600 lo han hecho en los últimos 250 años. Por eso es importante este tipo de búnkeres para mantener la biodiversidad.
La desaparición de especies y subespecies es una muy mala noticia para la biodiversidad, puede acabar con variedades que podrían ser más resistentes a las plagas, sequías o inundaciones que las más utilizadas en la industria. Desde 2022 España ha depositado simientes de especies vegetales de nuestro país. La idea del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) es depositar en una década una copia del 40% de las colecciones activas conservadas en los 15 bancos de semillas distribuidos por el territorio nacional. (sigue leyendo más abajo algunas de las plantas desaparecidas en España)
En un siglo, la agricultura ha ido variando a un modelo centrado en el monocultivo, donde las especies con un mayor rendimiento desplazan y acaban con las variedades autóctonas. En India (solo es un ejemplo), en 1970 se cultivaban 110 000 variedades de arroz distintas, mientras que en la actualidad el número se ha reducido a menos de 6 000. .
Algunas de las especies desaparecidas
En España:
Nace una palmera de una semilla de 2000 años
Algunas semillas retrasan la germinación durante muchos años, algunas pueden permanecer en el suelo enterradas durante más de 50 años antes de germinar. La semilla más antigua documentada que germinó tenía casi 2000 años, era una semilla de palmera datilera de Judea. Y la más antigua encontrada ha sido en Bélgica, con 390 millones de años.
MelonaHay muchos ejemplos en todo el mundo de instituciones y particulares que recuperan semillas autóctonas. En Navarra se han recuperado 78 semillas antiguas y locales gracias a un proyecto desarrollado por la sociedad pública INTIA en el marco del programa de investigación europeo Life-IP NAdapta-CC contra el Cambio Climático, impulsado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Como curiosidad, una planta que ha estado a punto de desaparecer es la melona, una planta rastrera que produce frutos de forma oval que pueden llegar a pesar más de 10 kilos, de piel muy dura, de color verde claro y cuando madura demasiado se vuelve amarilla y pierde su interior.
Hojaraska is an educational space to promote Agroecological conversion with its environmental benefits and human health. Approach for the regeneration of Urban Soils and Syntropic Systems. #Mexico #Agroecología #BancoDeSemillas #Agroecology #SeedBank