La urgencia por conseguir un diagnóstico rápido en el cáncer de piel más peligroso, el melanoma, ha llevado al País Vasco a apostar por la IA.

Quantus Skin promete agilizar el proceso decidiendo qué pacientes deben ser atendidos primero.

Sin embargo, los datos muestran una realidad preocupante.

https://civio.es/sanidad/2025/06/26/inteligencia-artificial-algoritmos-sanidad-sesgos-discriminacion/

En el segundo estudio realizado por dermatólogos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y profesores de la Universidad Complutense de Madrid para evaluar la eficacia clínica real de Quantus Skin‬ se mostró que el algoritmo pasa por alto uno de cada tres melanomas.

Deja escapar el 31% de los casos de este cáncer de piel tan agresivo. ‼️

https://civio.es/sanidad/2025/06/26/inteligencia-artificial-algoritmos-sanidad-sesgos-discriminacion/

@civio ¿podríais poner los enlaces a vuestro estudio y a los otros que citáis, por favor?
Con sólo estos datos no se pueden sacar conclusiones. Habría que ver si estos números (sensibilidad/especificidad) son aceptables para los expertos, cuáles son para los algoritmos utilizados hasta ahora, el coste del software y de los métodos actuales y también los sesgos de los métodos actuales, que habrá (incluso de la parte humana, que posiblemente se habrá entrenado con pacientes mayoritariamente de piel clara).
Y además, para qué está pensado: ¿cribado masivo o diagnóstico? Si es diagnóstico, ¿cómo ser va a usar? (en conjunto con otros tests* o va a tener un papel clave). Hay que tener en cuenta la prevalencia del melanoma. Si es para cribado, igual interesa más que haya pocos falsos positivos.
* aunque este tipo de tests pueden condicionar la decisión médica, si se acompaña de análisis subjetivo ya sabiendo su resultado.
@precariousmind @civio sin tener yo ninguna relación con esta gente; ¿has mirado en su web antes de preguntar? https://civio.es/sanidad/2025/06/26/inteligencia-artificial-algoritmos-sanidad-sesgos-discriminacion/
¿Lunar o cáncer? El algoritmo que se equivoca en uno de cada tres melanomas y obvia a los pacientes con la piel oscura

El País Vasco trabaja en la implantación de Quantus Skin en sus centros sanitarios tras una inversión de 1,6 millones de euros. Los especialistas critican el sistema de inteligencia artificial de una filial de Asisa por sus resultados “pobres” y “peligrosos”. El algoritmo está entrenado solo con pacientes blancos.

Civio
@teknomagic @civio por eso empiezo pidiendo que pongan los enlaces a aquello de lo que hablan.
@teknomagic @civio se agradece que lo hayas hecho tú. Tenía pocas dudas que hubiese esa información en el artículo, pero hay que referenciar y citar.
@teknomagic @civio es interesante el desacuerdo entre los dos grupos de investigación sobre si es más importante sensibilidad o especificidad, pero eso habría que preguntárselo al Osakidetza. Ambos grupos tienen razón. Si quieres hacer cribado muy inicial y general (tal vez ponerlo al alcance de la ciudadanía), es mejor buena especificidad (pocos falsos positivos); ahora bien, en los negativos, siempre incluyendo recomendación de vigilar el lunar e indicaciones para hacerlo. Pero si es una ayuda al diagnóstico, lo que necesitas es una alta especificidad. ¿Sabe el Osakidetza para qué se va a usar? Y no menos importante, ¿qué papel tiene la privada que anda detrás de esto? ¿por qué se admite de entrada un método con baja precisión? ¿por qué se puso un 85% como límite? Llama la atención una cifra tan redonda. Para calcular estos números hay que partir de la prevalencia del melanoma y numerosos indicadores, incluyendo económicos. Es raro que acabemos en un número "perfecto".
@precariousmind @teknomagic Gracias por la aportación. Osakidetza nos informa de que está trabajando para implantar Quantus Skin en los centros sanitarios. Pero sí, hay muchas incógnitas por despejar.