Cuando empecé a escribir "La mala noticia”, tomé varias decisiones sobre la estructura del conjunto de la obra. Esas decisiones no necesariamente se notan desde el punto de vista de un lector, al igual que cuando vemos un cuerpo caminando, no solemos notar el esqueleto que subyace.
Pero quiero hablar de esa estructura subyacente, el esqueleto de la novela. No es que sea más importante que su musculatura, o su sistema nervioso. Construir una obra de este aliento necesita varias estructuras que se superponen y enriquecen.
Una primera observación de la obra muestra un bloque que va desde el comienzo -cuando Mariam es violada y embarazada-, hasta un punto central en el que se celebra el Concilio de Jerusalén. Pero esa primera mitad se divide a su vez en dos mitades. Desde el inicio hasta la crucifixión de Jesús (libros | a XII), y desde esta hasta el mentado concilio (XIII a XVIII).
Ahí estamos ahora.
El final de la obra ocurrirá cuando todes les personajes principales mueran, siendo las últimas muertes en el año 101. Esa segunda mitad se divide a su vez en dos partes, cuyo centro es la caída de Jerusalén y la destrucción del Templo.
Ese es el esqueleto.
Pero mientras en la primera mitad el asunto gira en torno a la construcción de un propuesta social y política innovadora -porque la religión es siempre política-, la segunda mitad trata de cómo un grupo que ha crecido debe lidiar con las consecuencias de tal crecimiento, que a la postre le convertirá en una fuerza conservadora.
Esta semana se publicará el último capítulo del libro XVIII, que está cerrando esa primera parte. Los nuevos referentes, más jóvenes, buscan como seguir adelante y empiezan involuntariamente a construir la bases de la cárcel conceptual que edificará luego la hermenéutica religiosa, transformando apuntes útiles en revelación divina.
Trata de la imposibilidad de crecer sin traicionar los orígenes, una manifestación más de cómo todas las cosas son y perecen, transformándose en su opuesto. Como tal cosa es terrible y necesaria. Y como todo forma parte de un proceso que no ocurre a escala humana, sino histórica, colectiva.
Porque sólo el desenvolvimiento en la historia es inevitable, trascendente, y -paradójicamente-, inmanente.
#procesocreativo
#novela
#novelahistorica
#uruguay H
#canelones
lamalanoticia.wordpress.com/la...