Aliados para la cosecha | Agroecología en acción

Bienvenidos a «Agroecología en acción», el espacio donde la tierra, la sabiduría y la innovación sostenible se encuentran, acompáñanos para descubrir prácticas agroecológicas, conocer experiencias y construir juntos un campo más justo, sano y en armonía con la naturaleza.

Aliados para la cosecha, episodio 7 del podcast Agroecología en Acción.

El objetivo de este programa es compartir conocimiento para la gente del campo, interesada en mejorar sus prácticas de producción de alimentos, soberanía alimentaria, conservación del suelo, del agua y la biodiversidad de la región guajira; buscamos generar identidad y reconocimiento por lo nuestro mostrando el lado verde de La Guajira y las manos que lo hacen posible.

Recordamos a nuestros oyentes que la Universidad de La Guajira tiene en este momento abiertas las inscripciones para sus programas de pregrado y posgrado hasta el 31 de octubre de 2025, para iniciar clases en el primer período de 2025, con la especial invitación a inscribirse en el programa de agroecología, con mayores informes en el email agroecologia@uniguajira.edu.co.

En este episodio contamos con la participación del instructor SENA regional GUAJIRA, Francisco Javier Campo Polanco, quienes nos contara sobre el programa «CAMPESENA» y cómo se adelantan las formaciones técnicas agropecuarias en territorio guajiro.

Con el Agrónomo Yamith Quintana, docente de UNIGUAJIRA, dialogaremos sobre el papel de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la región. En la sección cápsulas de abono, los estudiantes nos comparten píldoras para no contaminar el suelo, el agua y las playas. Finalmente conoceremos las consultas de la comunidad y las respuestas de la universidad y entidades aliadas.

El programa Agroecología en acción es producido por la emisora universitaria UNIGUAJIRA ESTÉREO 89.3 FM, con la presentación de la periodista Doris Cabeza Escobar y el ecólogo Darío Alexander Puerta.

Puedes contactar con nuestro programa en el teléfono y Whatsapp
+573008386268 y en el email agroecologia@uniguajira.edu.co.

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Diócesis de Riohacha invita al diálogo social por La Guajira

El mes de febrero pasado, con sentimientos de ciudadano y pastor hice un llamado a la sociedad civil, a las instituciones públicas y privadas de todos los órdenes del Departamento de La Guajira, a un Diálogo Social por el Desarrollo de La Guajira; invitación que alcanzó el beneplácito y receptibilidad de un buen grupo de ciudadanos e instituciones, que vieron en esta iniciativa una posibilidad de encontrar conjuntamente caminos para potenciar todas las oportunidades que nos ofrece la […]

https://infoupar.com/2025/10/diocesis-de-riohacha-invita-al-dialogo-social-por-la-guajira/

Agua viva, tierra sana | Podcast

Bienvenidos al programa Agroecología en Acción, de la facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de La Guajira. En este cuarto episodio compartiremos una entrevista con el señor Juan Orozco Herrera, gerente del mercado nuevo de Riohacha quien nos contará su experiencia en la administración del mercado, el cual es el principal centro de abastecimiento de alimentos de la cuidad, municipios cercanos y la península. Destacamos a importancia de los productores agropecuarios locales quienes abastecen el 60% de lo que allí se vende.

En la sección cápsulas de abono, el profesor Yamith Quintana nos comparte recomendaciones para el cultivo en macetas, una opción para la horticultura en zonas costeras. Escucharemos consejos para: elegir las macetas y el sustrato, optimizar el riego y hacerlo eficiente, enriquecer la fertilidad del sustrato, protección contra el sol y el viento, captación del agua, entre otros detalles técnicos necesarios para el éxito del cultivo.

En la sección de recomendaciones del docente nos acompaña el profesor Daiver Pinto Pimienta, investigador de la Universidad de La Guajira, magister en manejo integrado costero y PhD en sociedad y cultura Caribe, con 23 años de experiencia institucional y de campo. El profesor trae orientaciones para el manejo manejo del agua en granjas comunitarias, como la manera de distribuirla de manera equitativa entre las familias, ejemplos de éxito y variedades mejor adaptadas al estrés hídrico.

El programa Agroecología en acción es producido por la emisora universitaria UNIGUAJIRA ESTÉREO 89.3 FM, con la presentación de la periodista Doris Cabeza Escobar y el ecólogo Darío Alexander Puerta.

Contacto: agroecologia@uniguajira.edu.co

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Cafés especiales de La Guajira II | Podcast

Continuando con la exploración de las prácticas agroecológicas tradicionales de La Guajira y en especial su producción cafetera, conoceremos hoy la historia del "Café Dorado del Perijá" cultivado en el municipio de Fonseca por la Asociación de Mujeres Productoras de Café del Perijá ASMUPERIJÁ, en la voz de su presidenta Mayerli Suárez Aragón. Segunda parte del reportaje "Cafés especiales de La Guajira", UNIGUAJIRA ESTÉREO 89.3 FM. En la sección cápsulas de abono conoceremos […]

https://infoupar.com/2025/09/cafes-especiales-de-la-guajira-ii-podcast/

Cafés especiales de La Guajira I | Podcast

En el quinto episodio del podcast «Agroecología en acción», producido por la Universidad de La Guajira, la periodista Doris Cabeza Escobar y el ecólogo Darío Alexander Puerta, nos presentan historias de familias caficultoras guajiras, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá.

Cafés especiales en La Guajira, capítulo 5 del podcast «Agroecología en Acción».

Conoceremos la experiencia de «CAFÉ MÁS MUJER», en el municipio de Hatonuevo, estribaciones de la Sierra Nevada, desde ahí, Alida Brito Díaz nos regala su testimonio de sostenibilidad, resiliencia y comunidad. En este territorio, además del café producen cacao, achiote, malanga y otros productos de pancoger.

Escucharemos al profesor Yamith Quintana, agrónomo del programa agroecología, quien nos brindará recomendaciones para realizar compostaje en nuestra casa, algo que no es tan difícil como muchos podrían creer y se puede adaptar perfectamente a espacios domésticos pequeños.

Y finalmente, la profesora Malka Irina Moreno, directora del programa de agroecología nos dará información acerca de esta apuesta académica, el aporte de la agroecología a la soberanía alimentaria de La Guajira y cómo los profesionales de la Universidad de La Guajira contribuyen a este propósito.

Contacto: agroecologia@uniguajira.edu.co

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Podcast: Características de un suelo vivo, Universidad de La Guajira

En el tercer episodio del podcast «Agroecología en acción», producido por la emisora universitaria Uniguajira estéreo 89.3 FM, desde la ciudad de Riohacha, los periodistas Doris Cabeza Escobar y Luis Fernando Ariza Moscote, junto al profesor Darío Alexander Puerta, nos traen las experiencias de la comunidad de El Cerrito, vereda cercana a Riohacha, una verdadera despensa agrícola que destaca por su producción de cerdo, pollo, tilapia, carne de res, leche, queso y en la cual se cosecha todo el año, los campesinos de este territorio sacan ahuyama, melón, patilla, plátano, cilantro, ají, mamón, coco, yuca y maíz, entre otros.

Episodio 2. Características de un suelo vivo. Podcast Agroecología en acción, Universidad de La Guajira.

El profesor ecólogo Darío Alexander Puerta se dirigió a la vereda Los Cerritos de Riohacha y entrevistó al productor Hermes Guerra, presidente de la ASOCAMPAZ (asociación local de productores). La vereda Los Cerritos queda a 10 km de la ciudad de Riohacha, saliendo por el barrio Dividivi; esta localidad se beneficia de la red pública de agua que abastece a más de 100 familias de diferentes etnias, wayuú y negritudes.

En este episodio también se cuenta con la orientación del profesor Nelson Valero Valero, agrónomo, que nos explica las características de un suelo vivo y su relación con la producción agrecológica y la salud alimentaria humana. Conoceremos conceptos agroecológicos como: ciclo de nutrientes, mineralización, retención de agua, acción de los microorganismos en el suelo, rotación de cultivos y abonos orgánicos.

Contacto: agroecologia@uniguajira.edu.co

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Podcast: Buenas prácticas agroecológicas tradicionales en La Guajira

En el segundo episodio del podcast «Agroecología en acción», producido por la emisora universitaria Uniguajira estéreo 89.3 FM, desde la ciudad de Riohacha, los periodistas Doris Cabeza Escobar y Luis Fernando Ariza Moscote, junto al profesor Darío Alexander Puerta, dan a conocer las buenas prácticas tradicionales en materia de pesca, producción agrícola y cría de chivos de la comunidad wayuú de Cangrejito, en el delta del Río Ranchería, cerca de Riohacha.

Episodio 2. Buenas prácticas agroecológicas tradicionales en La Guajira.

La emisión destaca las experiencias de don Máximo López Gouriyu, líder del resguardo de Cangrejito, quien testimonia cómo su comunidad logra utilizar eficientemente los recursos hídricos que ofrece su entorno para solventar las necesidades de producción de alimentos.

El líder responde a interrogantes como ¿cuáles son los principales alimentos que produce de su comunidad? ¿cómo preparan el terreno donde van a sembrar? ¿cómo solucionan las necesidades de riego del cultivo y de agua para la vida cotidiana? ¿Cómo se crían chivos sanos?, compartiendo ejemplares testimonios de resiliencia, solidaridad y cuidado del medio ambiente.

Podremos escuchar las observaciones académicas que hace el profesor Darío Alexander Puerta a estas prácticas tradicionales, que en un entorno de condiciones climáticas retadoras, la comunidad logra optimizar los recursos hídricos para producir alimentos significativamente importantes para la dieta local, tales como fríjol guajiro, maíz, yuca, guineo, melón, patilla, tomate, pimentón, entre otros.

También destacan experiencias locales como el banco de semillas y los esfuerzos por garantizar el relevo generacional en las actividades agropecuarias del resguardo indígena wayuú de Cangrejito.

Contacto: agroecologia@uniguajira.edu.co

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Podcast: Agroecología en acción, Universidad de La Guajira

La agroecología es la ciencia que estudia y conduce los sistemas agrícolas bajo criterios de sostenibilidad, es decir, procurando implementar soluciones de productividad alimentaria que no sean lesivas para los seres vivos y el medio ambiente.

Desde el año 2024, la Universidad de La Guajira oferta a la comunidad el programa de agroecología, como una respuesta a la necesidad de profesionales capaces de aportar soluciones de desarrollo sostenible en el sector agropecuario. La finalidad del pregrado es fortalecer la investigación y su aplicación en las problemáticas agrícolas, teniendo en cuenta las particularidades regionales, como la adaptación al cambio climático y a la sequía en zonas con alto riesgo de desertificación.

Episodio 1. Podcast «Agroecología en acción».

Para dar a conocer esta nueva opción de formación profesional, posibilidades de aplicación y novedades del sector, el programa de agroecología ha iniciado la emisión del programa radial y podcast «Agroecología en acción», que en su primer episodio hace una presentación general de las novedades educativas y en el segundo episodio destaca las buenas prácticas tradicionales en materia de pesca, producción agrícola y cría de chivos de la comunidad wayuú de Cangrejito, cerca de Riohacha.

En los siguientes episodios podremos escuchar entre otros temas y experiencias a don Máximo López Gouriyu, líder del resguardo de Cangrejito, quien testimonia cómo su comunidad logra utilizar eficientemente los recursos hídricos que ofrece su entorno para solventar las necesidades de producción de alimentos.

El líder responde a interrogantes como ¿cuáles son los principales alimentos que produce de su comunidad? ¿cómo preparan el terreno donde van a sembrar? ¿cómo solucionan las necesidades de riego del cultivo y de agua para la vida cotidiana? ¿Cómo se crían chivos sanos?, compartiendo ejemplares testimonios de resiliencia, solidaridad y cuidado del medio ambiente.

Profesores del programa de agroecología también ofrecen su visión y explican de qué manera la agroecología puede ofrecer soluciones y mejoras en estas realidades comunitarias, a través de la sección «Cápsulas de abono» del podcast.

El profesor Darío Alexander Puerta nos explica en este episodio, algunos consejos para mejorar la fertilidad del suelo, mediante la utilización de recursos al alcance de los campesinos y pobladores locales, como la hojarasca, restos orgánicos, ceniza y estiércol de chivo, para ir incorporarlo al suelo.

Contacto: agroecologia@uniguajira.edu.co

SELECCIONES DE PRENSA COMUNITARIA
Universidad de La Guajira.

Más historias en nuestro ARCHIVO SONORO – INFOUPAR.COM.

https://infoupar.com/category/archivo-sonoro/feed

Für die Familie

Eine der großen Entdeckungen der Copa América 2021: Luis Díaz

Einen wunderschönen guten Morgen! Die englische Premier League mag ja nicht jeder, doch das könnte sich bald ändern, sie wird nämlich immer südamerikanischer. Luis Díaz etwa, Kolumbianer mit indigenen Wurzeln, ist neuer Spieler des Kloppschen FC Liverpool. Der 25jährige war eine der großen Entdeckungen der Copa América des vergangenen Jahres in Brasilien.

Herkunft ist oft ein Hindernis. »Luchito« musste mächtig kämpfen, um überhaupt Profifußballer werden zu können. Er stammt aus einer Familie der indigenen Wayuú, wuchs in einem Holzverschlag eines provisorischen Siedlungscamps in La Guajira auf, nahe der karibischen Küste Kolumbiens, im Schatten der Kordillere der Sierra Nevada. Er kickte für das Team der Siedlung, das sein Vater trainierte. Fußball spielen, um nicht kriminell oder drogensüchtig zu werden – so geht Sport auf der anderen Seite der Welt. Die Familie Díaz lebte nahe der Kohlemine Cerrejón, das Geld reichte nie. Wie viele arme Kinder Südamerikas hatte Lucho eine Mission: im Fußball triumphieren und so die Familie retten.

Als Luis Díaz 17 war, entdeckte ihn ein Talentscout. Er durfte in Bogotá am Training der indigenen Nationalmannschaft Kolumbiens teilnehmen. Díaz hatte zwar sehr großes Talent, war aber unterernährt. Unter ärztlicher Aufsicht wurde seine Physis gepäppelt. 2015 spielte er die Copa América der indigenen Völker. Im Mai 2016 debütierte er in der Primera División mit einem Tor beim Sieg seines Barranquilla FC gegen Cúcuta. Der Flügelflitzer und Dribbelkünstler avancierte zum Sternchen des Teams, wurde nach einer großen Saison in die U-20-Auswahl berufen. Der Wechsel zu Junior de Barranquilla, einem der Topteams der Cafeteros, katapultierte ihn in die Nationalauswahl Kolumbiens und 2019 zum FC Porto auf die Iberische Halbinsel.

Díaz’ fußballerische Weihe war die Copa América 2021. Er brillierte, war häufig der beste seines Teams und wurde zusammen mit Lionel Messi Torschützenkönig des ältesten Kontinentalturniers der Welt. Jetzt ist er der erste Kolumbianer der Geschichte, der an der legendären Anfield Road kicken wird. Das gab der Klub am Montag morgen auf seiner Homepage bekannt. Ich ziehe meinen Sombrero.

Auch Argentiniens neues Schmuckstück Julián Álvarez, Torschützenkönig des aktuellen Meisters River Plate, wird künftig auf der Insel kicken. Mindestens bis Juli ist er aber wohl noch an River ausgeliehen. Álvarez spielte fünfmal für Argentin und wird für fünfeinhalb Jahre bei Pep Guardiolas Citizens unterzeichnen. Für den Spanier Txiki Begiristain, Sportdirektor von ManCity, ist Álvarez »einer der besten jungen Stürmer Südamerikas«. Der Mann kennt sich aus. Steuerfrei werden Pleiteklub River Plate, Spitzname »Millonario«, wohl 21 Millionen US-Dollar (etwa 19 Millionen Euro) bleiben.

Auch River Plates Erzrivale Boca Juniors scheint die Sonne aus dem Allerwertesten, denn die Tottenham Hotspurs haben den Pass des 24jährigen Uru-Sternchens Rodrigo Bentancur, Exmittelfeldspieler Bocas, von der Vecchia Signora aus Turin gekauft. Boca erhält dafür mal eben sieben Millionen Euro. Money for nothin’. Der Vertrag läuft bis 2026, Tottenham zahlt 19 Millionen Euro Ablöse und sechs Millionen in möglichen Boni.

Dieser Beitrag erschien zuerst in der Jungen Welt, und zwar am 2.2.2022, hier mit freundlicher Genemigung des Autors. Irgendwann in diesen 3 1/2 Jahren muss ihn dann das Management des Fussballkonzerns aus dem süddeutschen Raum gelesen haben … eine 75-Mio.-€-teure Lektüre

Über André Dahlmeyer:

Unter der Kennung "Gastautor:innen" fassen wir die unterschiedlichsten Beiträge externer Quellen zusammen, die wir dankbar im Beueler-Extradienst (wieder-)veröffentlichen dürfen. Die Autor*innen, Quellen und ggf. Lizenzen sind, soweit bekannt, jeweils im Beitrag vermerkt und/oder verlinkt.

Für die Familie – Beueler-Extradienst

🚨 La seguridad comunitaria empieza en la conciencia 👀 ¿Estás listo para escuchar al triste bandido?

🔜 Una experiencia que cambiará tu forma de ver la seguridad. 🌍 Unidos, podemos aprender y protegernos mejor.

📅 Próximamente en La Guajira UX 📲 No te lo pierdas.

👉 #escuchaaltristebandido #aprenderparaproteger #LaGuajiraUX
#colombia #seguridad #comunidad #paz #union #podcast #love #laguajira #car #summer #domingo #feliz #sale #GRATIS #family #day #tips #campaign