"Además, la situación actual en Estados Unidos ha impulsado que muchas personas demanden soluciones europeas, porque los datos se almacenan en Europa y se garantiza la protección de datos europea, indican. Sin embargo, aunque esta tendencia se ha acelerado con Trump, es algo que empezó hace ya unos años. “Desde que la gente ganó consciencia de que no es bueno darles todos nuestros datos a estas grandes empresas cuyo modelo de negocio se basa en explotarlos”, concretan. De momento, Tuta ha notado un fuerte crecimiento de clientes, por ejemplo, en febrero de 2025 —tras la investidura de Trump—, tuvieron un 150% más de nuevos registros en cuentas de pago que en julio de 2024, y esta tendencia continúa.
Tras cuatro años de beneficios, Tuta ha logrado finalmente devolver todo el dinero a aquellos inversores que hace más de una década confiaron en la visión de sus fundadores. “Ahora somos completamente independientes”, señala Pfau sobre un largo recorrido desde que en 2014 lanzaran su primera versión de su correo electrónico. “Para nosotros era importante, porque no queríamos llegar a una situación en la que se vendieran participaciones a otras empresas que pudieran cuestionar nuestros principios, por ejemplo, en materia de seguridad de datos”. Querían evitar cosas como que los obligaran a hacer publicidad, para lo que habrían tenido que escanear los correos como hace, por ejemplo, Google en Gmail con el fin de personalizar los anuncios. “Nuestro objetivo es proteger la privacidad de los usuarios, por lo que era importante mantener el control total”, agrega sobre Tuta, que se financia exclusivamente con el dinero de sus clientes en el modelo conocido como Freemium, donde hay un producto básico gratuito y a la vez se ofrecen funciones avanzadas de pago, como un mayor almacenamiento, que empiezan desde los tres euros al mes."